Domina todas las tecnicas trading con fobinacci

Por:
Actualizado: Jun 17, 2022
4.5/5 Clasificación por estrellas
Intermedio
27 minutos leídos

Domina todas las tecnicas trading con fobinacci

I. ¿Quién es Fibonacci?

Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci (1170 – 1250) es un famoso matemático italiano famoso por difundir en Europa el sistema de numeración actualmente utilizado, esto es un sistema de numeración posicional en base decimal y un dígito de valor nulo (cero), y por idear la sucesión de Fibonacci.

La sucesión de Fibonacci es una serie de números que se obtiene por adición de lo dos números anteriores, obteniéndose la serie: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, etc.

Y que tiene de especial esta serie? Bien, esta serie se hizo especialmente famosa por describir las proporciones naturales, supuestamente, de todas las cosas en el universo. Lo cierto es que hoy en día la aparición de esta serie ocurre de forma muy amplia y extensa en campos como las matemáticas, ciencias de la computación, biología o teoría de juegos.

Las famosas proporciones que describen la serie de Fibonacci se van obteniendo mediante cocientes entre números de la serie, por ejemplo, si se divide un número de la serie entre el siguiente se obtiene una proporción de 0.618 (inverso de la proporción áurea), por ejemplo, 21 entre 34. Si divides dos número alternos obtendrás 0.382, por ejemplo 55 entre 144.

No tendrás que calcularlas, es muy extraño que un software de trading no tenga las herramientas de cálculo de las proporciones de Fibonacci.

Mediante estas proporciones se obtienen los niveles de retracción o de expansión de Fibonacci, muy usados en el trading.

  • Niveles de retrocesos de Fibonacci: Usados como niveles de soporte y resistencia:

0.236, 0.382, 0.500, 0.618, 0.764

  • Niveles de Extensión de Fibonacci: Usados como niveles objetivo. (take profit)

0, 0.382, 0.618, 1.000, 1.382, 1.618

En los siguientes capítulos nos dedicaremos con un poco más de detalle a los niveles de retroceso y de extensión de Fibonacci.

II. Ejemplo: cómo dibujar retrocesos de Fibonacci con eToro

Repasaremos brevemente cómo utilizar la herramienta de Fibonacci en la plataforma gráfica de eToro. También recomendamos otros sistemas para análisis técnicos como TradingView.

III. Por qué invertir con eToro

  • Es uno de los brókeres más populares y confiables del mercado, opera de forma regulada con licencias de la CySEC y de la FCA.
  • Trading social: posee múltiples herramientas que permiten que los operadores usen esquemas de inversión social, copiando estrategias, operaciones o portafolios de otros traders exitosos.
  • Bróker seguro y fácil de usar.
  • Practique y utilice las herramientas gráficas con una Cuenta Demo gratuita, antes de depositar fondos reales.
  • Amplia variedad de instrumentos financieros: Forex, índices, acciones, criptomonedas, materias primas y más.

Herramienta Fibonacci en eToro

Para comenzar, seleccione el instrumento financiero de su preferencia y diríjase a la sección «Gráfica». Para acceder a la herramienta avanzada, haga clic en el botón «⚙» y luego pulse «Lanzar Procharts». Luego, haga clic en el botón de herramientas y seleccione «Fibonacci»:

Ahora bien, para trazar los niveles de Fibonacci se deben unir dos puntos, un mínimo y un máximo. Se puede trazar de forma ascendente o descendente. Puede encontrar más información en otras guías que hemos desarrollado al respecto. En términos generales, se utiliza utilizan un swing bajo y un swing alto para determinar las zonas de forma consistente. Utilizamos un ejemplo simple para la gráfica de 4H de bitcóin vs. dólar estadounidense (BTC/USD):

Se observa cómo aparecen las líneas clave de resistencia/soporte para el movimiento del precio. Aquí, se muestran en porcentaje en lugar de números decimales (p. ej., 38,2 % en vez de 0.382). El ejemplo es meramente ilustrativo y no debe ser tomado como referencia para su propia inversión. Recuerde realizar su propio análisis y gestión de riesgos antes de invertir en cualquier instrumento financiero, asumiendo la responsabilidad por sus propias operaciones.

IV. Fibonacci Forex y Zonas de Congestión

Una gestión de riesgos adecuada combinada con una estrategia de trading consistente puede ayudarnos a conseguir mejores resultados sin sacrificar nuestra exposición a pérdidas potenciales. Ahora bien, una de las herramientas más utilizadas por los operadores son los retrocesos de Fibonacci, que marcan las zonas de acumulación donde el precio se soporta o resiste. Estas «zonas de congestión» nos ayudan a determinar posibles objetivos para el precio en cualquiera de las direcciones. En este artículo, dejamos ejemplos explicados a fondo para entender cómo funcionan las zonas de congestión para un trading más eficaz y beneficioso.

V. Fibonacci forex y las zonas de congestión: ¿qué son y cómo funcionan?

En esta guía hemos decidido abordar el tema de las zonas de congestión, que está directamente relacionada con los retrocesos de Fibonacci. Ahora bien, el modelo matemático italiano de la secuencia de Fibonacci forex se usa en el análisis técnico de forma frecuente. Sirve para determinar cuáles son las posibles zonas de soporte y resistencia en un par cambiario. Ahora bien, en este artículo nos enfocaremos en una forma más simple de estudiar estas zonas de congestión o acumulación. Si quieres ahondar más a fondo en el uso de los niveles de Fibonacci, visita alguno de los siguientes artículos:

  • Retrocesos de Fibonacci
  • Calculadora de niveles de Fibonacci
  • Escuela Forex: retrocesos de Fibonacci
  • Zonas temporales de Fibonacci
  • Estudios de Fibonacci
  • Espiral de Fibonacci
  • Abanico de Fibonacci
  • Extensiones de Fibonacci
  • Elipse de Fibonacci
  • Canales de Fibonacci
  • Arcos de Fibonacci

Sí, es abrumador, pero todos estos conceptos se derivan de esta secuencia que algunos consideran «mágica». Ahora bien, la mayoría de los traders se limitan a los retrocesos, niveles y —en algunos casos— extensiones.

Zonas de congestión

Las zonas de congestión no son más que un aglutinamiento muy importante de velas donde el precio sufrió en el pasado ya sea para subir o bajar mientras hacia un rally. El éxito de esta técnica radica en usar gráficas duras (para mi, una gráfica dura es aquella por encima de las 4 horas) donde tengamos una visión completa de hacia dónde se dirigen los mercados financieros y no salgamos con facilidad (como ocurre en las gráficas pequeñas) ante cualquier vaivén del mismo.

VI. Errores comunes en traders con experiencia

Hace meses quería escribir este artículo que busca hacer pensar de forma distinta a tantos operadores que de una u otra manera se aventuran en el mercado Forex con muy poca preparación y nada de supervisión. Basado en mi experiencia tanto en los traders que he conocido personalmente y en muchos que he tenido el gusto de conocer gracias a Internet, puedo decir que es muy común (casi la inmensa población) encontrar cientos de operadores que usan estrategias de 1 minuto, 5 minutos, 15 minutos y 1hora, con muchas entradas al día y mucho estrés en cada operación. La constante es que son en su gran mayoría perdedores habituales porque buscan de alguna u otra forma estrategias que les permitan ganar unos “pocos pips” y “salir rápido” del mercado.

Es decir la filosofía de «yo busco pocos pips y arriesgo poco, por eso hago muchas entradas al día, para ir sumando». Nada más incorrecto. Y les sustento mi afirmación.

Sé que voy a despertar pasiones encontradas (sobre todo con los traders más experimentados y aquellos que les encanta opinar en los foros), pero puedo hablar hoy con bastante propiedad de la que tenía hace 3 años cuando solo conocía traders que operaban con gráficas pequeñas y a los que siempre les iba mal, discúlpenme la sinceridad. Lógicamente pueden existir muchos factores, pero comprenderán que deseo centrarme solo en las gráficas en esta oportunidad. Hablo de la gente que yo conocí hace mucho tiempo atrás gente de carne y hueso que operaba de esa manera y a muchos los llevo a la ruina de sus cuentas.

Riesgo matizado usando gráficas con intervalos de tiempo más consistentes

Ahora voy hablar del presente. Hace aproximadamente 4 a 5 meses atrás convoqué a un grupo de operadores entre expertos (que tenían mas de 4 años haciendo trading) y otros no tan expertos, a que operaran cuentas demo con el fin de ver si en un futuro cercano podría contactarlos y tomarlos como proyecto de operadores. La muestra fue suficientemente grande como para ver una vez más la realidad. El 88% de estos operadores utilizaban estrategias con graficas pequeñas y justamente esos operadores eran los que peor tenían las cuentas (yo tenía acceso a ver todo). Muchas entradas, muchos pares operados a la vez, etc. Solo 2 operadores estaban con sus cuentas en positivo y tenían apenas dos o tres entradas en los dos meses que vi sus operaciones. Ambos operaban con graficas mayores a 4 horas. ¿Casualidad?

¿Desean más argumentos? De hecho, los hay. Estadísticamente hablando el mercado de divisas es un contexto ultra-volátil (léanlo bien no he dicho volátil, ni algo volátil), donde es muy fácil que estrategias en gráficas tan pequeñas (que podrían ser buenas en concepción, eso no está en discusión y lo aclaro bien) sean insostenibles y nos hagan salir de un buena patada del mercado. ¿Acaso a los que tenemos mas años operando no les ha pasado? Sí, las correcciones, los gobiernos, los bancos, las noticias, los imprevistos, las entrevistas, en fin, muchos factores hacen de que “cualquier cosa pueda ocurrir en cualquier momento incluso pasadas las noticias”. ¿No es acaso ponerle mas riesgo el hecho de trabajar con gráficas tan pequeñitas y que ofrece “nada” de una perspectiva general del mercado y sus vaivenes? Píenselo al menos por un momento.

Ejemplos de zonas de congestión

Haciendo un pseudo Backtesting desde el año 2006 hacia delante en gráficas de 4horas y diarias he podido constatar que existen mejores probabilidades de éxito operando en estos contextos y en zonas de congestión. Y tal vez es lo que recomendaría a los que recién empiezan esta aventura de aprender a operar en el mercado Forex. Veamos un ejemplo:

EURUSD

Tenemos al EUR/USD que a través de una gráfica de 4 horas y apoyados en una EMA de 233 periodos (en rosado), nos indica que estamos en un movimiento alcista, (para ver bien la gráfica deben hacer clic en ella). Ojo la condición básica es que el precio este muy por encima de la EMA de 233 periodos. Como pueden apreciar se ha dibujado un rectángulo azul que será mi “zona de congestión”. Es decir la zona donde el precio (a partir del 9 de setiembre) sufrió para caer y al contrario subió. También lo podríamos entender (para este caso) como una gran zona de soporte y enfatizo en la palabra ZONA porque según mi rectángulo va desde el 1.4440 a 1.4540. Quiere decir amigos que cualquier punto comprendido en dicha zona podría ser una posible entrada. Lógicamente mientras más bajo, mejor (según el ejemplo). La determinación del rectángulo es visual. No existe un indicador que te diga: va desde aquí y hasta acá. No seamos tan parametrizados porque no creo que exista alguien en el planeta que opere con precios. Un tip importante podría ser de que nuestra zona rectangular cubra las mechas más significativas donde el precio sufrió como se observa en la figura.

Otra observación que varios amigos traders me hacen es: ¿Daniel, piensas qué tanto puede bajar el precio, fíjate, está en 1.4850 y estás esperándolo en 1.4500 aprox? Amigos, recuerden que están en forex, el mundillo de la volatilidad donde está es madre y padre a la vez. Esperarlo 300 o 500 pips abajo claro que es posible, pero más allá de eso, es el tema de definir tu zona de congestión. Donde a futuro, el precio volverá a caer y apoyados por nuestra tendencia (en este caso alcista) debería volver y subir nuevamente.

Comportamiento tras análisis técnico de las zonas de congestión

Ahora vean lo que paso con la misma zona solo algunas semanas después (para ver la gráfica puedes hacer clic en ella) El precio entro a la zona de congestión durante los días 28 a 2 de Octubre.

Quiere decir que cualquiera de esos días pudimos haber entrado en posición de compra y luego esperar. Recomendaciones: usar stop respetable que aguanten las correcciones del precio y la merced de las noticias (y léanme bien, saber que estaremos en el mismo sentido que los fundamentales también). Como señalé, la posición debe de ser protegida con inteligencia y sin obstinación. No doy una cantidad específica de pips porque cada par se comporta de distinta manera según múltiples variables y contextos.

En este caso específico yo usé aprox 100 pips de stop loss para buscar por lo menos beneficios de 200 a 300 pip’s. ¿Cómo definir dónde cerrar? Puedo usar hasta 3 criterios:

  • El primero es ganar más del doble o el triple de lo arriesgado. No concibo operadores que arriesgan 30 pips para ganar 15 pips. Eso es un suicidio mental.
  • El segundo criterio es ver hasta donde “podría llegar el precio como techo histórico”. Viendo la gráfica, el precio tocó la zona del 1.4850 en las semanas pasadas, entonces podría esperar que llegue a esa zona o una zona próxima (tal vez 1,4750 o 1.4705). Repito hay que ver la gráfica y no lanzar numero de forma absurda.
  • Y una tercera es ir corriendo el stop. Es decir, cuando tengamos 200 pip’s asegurar almenos 50 y esperar si sigue subiendo. Si el precio llega a 400 pips podría cerrar (bien!) o correr el stop 200 pips, aquí entran a tallar sus conocimiento de gestión de capital.

Otro ejemplo de zona de congestión en el par GBPUSD

Adjunto otro ejemplo:

El 3 de Junio nuestra amiga la GBP/USD, conocida por muchos no precisamente por ser un par muy tranquilo y estable, sino todo lo contrario, nos muestra una zona fuerte, dura, no de algunos dias, sino de “varios dias” donde el precio sufrió (en este caso) para caer y no le quedó otra que seguir subiendo formando un rally alcista, confirmado por nuestra EMA de 233 que está muy por debajo del precio. Viendo el contexto solo sabemos que entraremos en compra cuando el precio llegue en el futuro a la zona de congestión (nuestro rectángulo).

No tenemos la bola de cristal, sin embargo sabemos que es probable que el precio rebote en la zona de congestión mencionada, como ocurrió entre los dias 6 y 8 de Junio y luego todo fue subida. No es una receta sorprendente de 10 indicadores a la vez, no los necesitamos y en muchos casos retrasan las entradas. Aquí solo estamos apelando a usar la probabilidad de que el precio resalidas distintasbote en una zona “muy fuerte” y siga la tendencia alcista o bajista según el caso.

Los Backtesting realizados, la experiencia personal, lo visto en muchos traders con mis propios ojos y lo conversado con muchos otros (experimentados y novatos) me hacen pensar que es una eficiente forma de operar. De hecho amigos no es el santo grial ni la única forma. No existe eso de “estrategias secretas” ni mucho menos “mágicas”. Una estrategia se respalda por la probabilidad de que en varios eventos al sumar las entradas y hacer el balance este sea positivo y si es asi, funciona. No hay más que discutir. Las matemáticas son asi de rígidas y de sinceras. Pruébelo en sus demos es la única forma de saberlo.

VII. Ejemplos avanzados con zonas de congestión

Observen lo que sucedió con el par NZD/CAD en graficas diarias durante la tercera semana de Abril y en realidad con varios pares en dicha semana. Nuevamente tenemos un buen nivel de Fibonacci, una importante Zona de Congestión (ZC) y una Estrella Fugaz (dentro de la elipse verde, aprende más en patrones de velas japonesas de cambio bajista) que en este caso muestra un agotamiento del último tramo alcista que venía desde el 6 de Abril. Es un trading de sintonía de factores donde cada quien cumple una función específica. Analicemos:

El Fibonacci donde se encuentra la entrada (el cierre de la Estrella Fugaz) está cercano al nivel del 50%, el cual es un ambiente lo suficientemente alejado del precio mínimo del 13 de Marzo y donde «podríamos tener una oportunidad de rebote». Sin embargo (y aquí quizás rompa algunos esquemas, porque hay quienes le tienen una fe ciega a Fibonacci y eso no lo considero prudente), es la ZC el aspecto determinante para encontrar un contexto apropiado donde poner nuestros sentidos esperando pacientemente la señal de entrada.

Si Ud. observa esta ZC impidió el paso del precio desde el 2 de Marzo hasta el 13 de Abril, es decir que fue un contexto que no permitió al precio sobrepasar los niveles de 82.10 – 82.30 aprox (la zona de rectangular de amarillo) sirviendo como un gran ambiente de rechazo del precio o trascendental nivel de resistencia. Póngale el nombre que Ud. desee, lo cierto que estas zonas son muy comunes en el comportamiento de los precios y es de gran ventaja para un trader el saber identificarlas y tradearlas.

Validez del punto de entrada

Pero la entrada no tiene ninguna validez sino lo hacemos con la vela apropiada, y ver como terminan las velas es clave para un trading eficiente. Observen la Estrella Fugaz del 13 de Abril, noten que entra como una daga clavándose dentro de la ZC y parafraseando al trader americano Steve Nison en su clásica obra Más allá de las Velas; «la mecha superior larga es una clara muestra de que los vendedores han conseguido arrastrar bruscamente al precio y toma importante relevancia por encontrarse en un destacado nivel de resistencia, reflejando un rechazo del mercado a subir los precios»; es una fuerte señal de que el tramo alcista se podría estar acabando u agotando.

Una entrada en venta viene bien al cierre de la Estrella fugaz. Midiendo la mecha superior de la vela y el rango de la ZC no hubiese sido necesario colocarle más de 40 a 50 pips de Stop y para un trader que recién inicia no arriesgando más del 2% de su cuenta; para ir en busca de 40 como mínimo o salir en la importante zona de soporte de los niveles de 81.00 aprox con lo cual se podría conseguir unos 120 pips. Incluso se podrían hacer 2 entradas con salidas distintas.

Importancia de determinar la Zona de Congestión (ZC)

Se da cuenta lo importante que fue determinar la ZC correcta y la vela adecuada para entrar en el mejor momento. Eso no es casualidad; así como lo vimos en el primer artículo, «la combinación de estos factores son un arma muy fuerte al momento de tradear»; pero hay que ejercitarse mucho a fin de desarrollar la capacidad de encontrar estos contextos, que siempre se repiten en todas las herramientas financieras, haga un Backtesting y lo observara (vea Cómo hacer un backtesting). El resultado no puede ser mejor, arriesgar como 2% y obtener como 4 ó 6% en beneficios está bien. Es un Fibonacci ZC (Fibonacci con Zonas de Congestión), simple pero contundente.

Muchas veces queremos buscar atajos y nos compramos (nos venden) la idea de que el trading se puede aprender en días o meses y sin la mayor disciplina o autodidácticamente. Nada más falso. ¿Se ha dado cuenta lo solitario que es tradear y estar expuesto a muchos errores? Más aun, lo complicado de tomar una decisión importante y no tener un argumento técnico de respaldo porque simplemente Ud. no lo sabe. Al menos medítelo.

Otro ejemplo de zonas de congestión con el par CHF/JPY

Seguimos con el desarrollo de esta estrategia de trading Observen lo que sucedió con el par CHF/JPY en gráficas diarias durante la tercera semana de Abril. Nuevamente tenemos un buen nivel de Fibonacci en forex, una importante Zona de Congestión (ZC) y un Doji Libélula o dragonfly (dentro de la elipse) que en este caso muestra un agotamiento del último tramo bajista que venía desde el 1ro de Abril. Es un trading de sintonía de factores donde cada quien cumple una función específica. Analicemos.

Si Ud. observa esta ZC impidió el paso del precio desde el 6 de Marzo hasta el 17 de Abril, es decir que fue un contexto que no permitió al precio sobrepasar ni cerrar en los niveles de 87.50 – 87.20 aprox (la zona de rectangular de amarillo) sirviendo como un gran ambiente de rechazo del precio o trascendental nivel de soporte. Póngale el nombre que Ud. desee, lo cierto que estas zona son muy comunes en el comportamiento de los precios y es de gran ventaja para un trader el saber identificarlas y operarlas.

Palabras finales

Los 3 artículos sobre este sistema son una muestra irrefutable de que el precio es el mejor indicador y algunos demoran años en darse cuenta de esto tan básico en el trading. La operatoria mis estimados amigos debe de ser sencilla y clara. Recomiendo que en todo momento combinen su estrategia con un adecuado Plan de trading y Plan de Contingencias. Esto la optimizará más aun y aquel que la opere ganara una gran disciplina y orden que son aspectos básicos. Aprender a operar seriamente requiere de una práctica metódica y evitar experimentos tontos con dinero real o falsas promesas de ganar dinero rápidamente; eso solo lo llevará a destruir sus cuentas. Nada en la vida es regalado y el éxito es la suma un estudio sincero y un gran esfuerzo de su parte; así les ha pasado a los mejores traders del mundo. Al menos medítelo.

VIII. Los retrocesos de Fibonacci

Vamos allá con las retracciones o retrocesos de Fibonacci. Ya vimos como la sucesión de Fibonacci aporta una serie de proporciones relacionadas incluso con los terrenos místicos.

En análisis técnico se usan estas proporciones para encontrar niveles de importancia en los gráficos. Los niveles de retrocesos de Fibonacci se corresponden a niveles de soporte importantes.

¿Cómo usar estos niveles? Supongamos que te dispones a operar en forex un día más, vas a tus gráficos y detectas una tendencia alcista en un determinado par de divisas, por ejemplo EUR/USD. Lo siguiente que debes plantearte es, cuando es mejor entrar a esta tendencia ya detectada? La respuesta ya la tienes, los niveles de retracción de Fibonacci. Lo mismo ocurriría en sentido contrario durante una tendencia bajista.

El uso más ampliado de los retrocesos de Fibonacci es para determinar niveles de soporte y resistencia, llevado a la práctica es muy común el uso de estos niveles para establecer puntos de entrada en la dirección de una tendencia ya establecida o, al menos, iniciada.

Los soportes/resistencias más fuertes dadas por Fibonacci suelen ser el nivel de retroceso 0.382 y el 0.618

Establecer los niveles de retracción de Fibonacci es muy sencillo a la vez que complicado. Antes de ver unos ejemplos debes tener claro que los niveles de retracción de Fibonacci se dibujan entre puntos máximos y mínimos de la última oscilación del precio. El trazo de los niveles de retracción de Fibonacci se realiza de forma muy similar en todos los paquetes de análisis, basta seleccionar la herramienta «retrocesos de Fibonacci» y elegir los puntos máximos y mínimos de oscilación del precio, y ya está. Lo complicado es tomar el punto máximo y mínimo de forma adecuada. En este sentido habrá diferencias de un trader a otro. Si estás viendo un gráfico parece evidente cual es el mínimo y el máximo, el problema es que cada uno mira los gráficos de forma diferente (diferentes timeframes, diferente zoom, etc).

Los retrocesos de Fibonacci (0, 0.236, 0.382, 0.5, 0.618 y 1) los verás comúnmente expresados de esta forma: 0, 23.6, 38.2, 50, 61.8 y 100, notación que indica un movimiento del 23.6% del retroceso, 38.2%, etc.

Para dibujar los niveles de retroceso de Fibonacci en Metatrader selecciona la herramienta de retrocesos de Fibo, haz clic en el punto inicial de la oscilación, y sin soltar el clic, arrastra hasta el punto final. En otras palabras, toma como punto inicial el máximo de la oscilación si estás ante un movimiento bajista y el punto mínimo si estás ante un movimiento alcista.

Veamos un ejemplo en este gráfico de GBP/USD, H4: Vemos un swing bajista, dibujamos los retrocesos de Fibonacci mediante la herramienta de Metatrader desde el punto máximo al punto mínimo. Al dibujarlos vemos como los niveles de retroceso de Fibonacci acturaon somo soportes en el camino del precio. Tras la caída del precio de cotización de este par tuvo lugar un retroceso que encontró resistencia en el nivel 38.2. Este nivel hubiese sido un buen momento para entrar en direción de la tendencia bajista.

IX. Extensiones de Fibonacci

Las extensiones de Fibonacci, al igual que los retrocesos, se usan para establecer soportes y resistencias, con la diferencia de que las extensiones de Fibonacci se utilizan generalmente como posibles objetivos de toma de beneficios, mientras que los retrocesos son frecuentemente usados como posibles puntos de entrada.

Las extensiones de Fibonacci son ampliamente incluidas en el software de gráficos y se insertan de una forma muy similar a como se insertan los retrocesos, tal y como vimos en los retrocesos de Fibonacci. Incluso algunas plataformas de trading dibujan las extensiones a la vez que los retrocesos.

X. Los tres puntos para calcular las extensiones de Fibonacci

Para trazar o calcular las extensiones de Fibonacci necesitarás 3 puntos, el máximo, el mínimo y el llamado punto C. El punto C es el nivel mínimo o máximo alcanzado por el pullback que ocurra tras un movimiento tendencial. Por ejemplo, si estamos ante un movimiento alcista, tras él se producirá un pullback hacia abajo; el punto C será el mínimo alcanzado por este pullback antes de que el precio continúe con la tendencia alcista. Lo contrario para una tendencia bajista.

Dicho de otra forma, el punto C marca el final del pullback que se produzca después del movmiento para el que se van a calcular las extensiones de Fibonacci. ¿Y si no hay pullback? Si no hay pullback significa que el movimiento tendencial continua y por tanto no podemos calcular ningún nivel de Fibonacci, ni las extensiones ni los retrocesos, o mejor dicho, no tiene sentido hacerlo.

Es muy frecuente que el punto C coincida con algún nivel de retroceso de Fibonacci, sobre todo con el 0.5 y el 0.382. Por ejemplo, queremos dibujar las extensiones de Fibonacci para un movimiento que fue desde 1.5000 (mínimo) hasta 1.6000 (máximo); desde 1.6000 registró un pullback que alcanzó un mínimo en 1.5500, este mínimo en 1.5500 sería el punto C y coincidiría con el retroceso de Fibonacci del 50%.

En este gráfico GBP/USD D1 se puede ver una tendencia bajista clara, al dibujar las extensiones de Fibonacci podemos ver como aparecen los niveles 61.8, 100, etc. Estos niveles se conviertieron en objetivos tras el fin del pullback alcista y reanudarse la tendencia bajista dominante. En este ejemplo puedes observar también como el precio encontró soporte/resistencia en las extensiones de Fibonacci.


Fuentes y referencias
Advertencia de riesgo
James Knight
Editor of Education
James es editor principal de contenidos para Invezz. Es un ávido comerciante y golfista, que pasa un tiempo desmesurado viendo al Leicester City y a los… leer más.

Cursos relacionados

En una entrevista con Francesco Bianchi, profesor de economía en las universidades de Duke y Cornell, Invezz preguntó: ¿Qué es la expansión cuantitativa y cómo afecta a la economía? Invezz: ¿Podría explicar la expansión cuantitativa a nuestros lectores en los términos más simples posibles? Profesor Bianchi: Básicamente, la expansión cuantitativa…