La economía de Argentina se contrae un 2,6% en el tercer trimestre de 2024, pero muestra signos de recuperación

Written by
Translated by
Written on Dec 13, 2024
Reading time 6 minutes
  • La economía de Argentina se contrajo un 2,6% en el tercer trimestre de 2024, marcando seis trimestres consecutivos de contracción del PIB.
  • A pesar de los desafíos, un crecimiento trimestral del 3% sugiere un posible fin de la recesión técnica.
  • Las medidas de austeridad del presidente Milei han elevado las tasas de pobreza por encima del 50% en medio de una inflación del 166%.

Siga a Invezz en TelegramTwitter y Google Noticias para recibir notificaciones instantáneas >

La economía argentina acaba de sufrir un importante revés, al contraerse un 2,6% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.

Advertisement

¿Estás buscando señales y alertas de traders profesionales? Regístrate GRATIS en Invezz Signals™. Toma 2 minutos.

Se trata de un hito notable, ya que representa el sexto trimestre consecutivo de contracción interanual del Producto Interno Bruto (PIB), lo que refleja un panorama sombrío de estancamiento económico.

Advertisement

Sin embargo, a pesar de este sombrío resultado, ha habido un desarrollo notable: el PIB del país aumentó un 3% con respecto al trimestre anterior.

Este cambio positivo sugiere un alejamiento de la recesión técnica que ha plagado a la economía desde la segunda mitad del año pasado.

Si bien el escenario actual ofrece una imagen complicada y mixta, también representa una batalla en curso contra problemas económicos profundamente arraigados y, al mismo tiempo, apunta a una ruta débil pero potencial de recuperación.

Al evaluar las actuales condiciones económicas, nuevas cifras emitidas por la agencia de estadísticas INDEC muestran un patrón consistente de declive.

En concreto, la actividad económica cayó un 3,3% interanual en septiembre, un 3,7% en agosto y un 1% en julio de 2024.

A este ritmo constante, es evidente que la economía argentina sigue luchando con una importante inercia hacia la recesión, a pesar de los esfuerzos del gobierno por estabilizar y reorientar la trayectoria económica del país frente a estos obstáculos.

El gobierno de Javier Milei y su impacto

Copy link to section

El gobierno del presidente libertario Javier Milei ha tomado muchas medidas severas y radicales para reducir el gasto público y llevar a cabo un controvertido plan de despidos masivos en el sector público.

Si bien estas medidas están destinadas a reducir la inflación y fortalecer las finanzas públicas, han resultado en una disminución significativa de la actividad económica en una variedad de sectores.

Como resultado, a pesar de estas rigurosas medidas, Argentina ahora tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, alcanzando un asombroso 166%.

Las consecuencias de estas políticas de austeridad han sido severas, resultando en un aumento de las tasas de pobreza que actualmente superan el alarmante 50%.

Esta complicada situación pone en duda las consecuencias sociales de las reformas económicas de Milei, generando preocupaciones sobre la viabilidad a largo plazo de las políticas en vista de sus efectos perjudiciales generalizados en la población.

No obstante, el gobierno de Milei ha recibido cierto reconocimiento por sus esfuerzos para reestructurar las finanzas estatales, que durante mucho tiempo han estado obstaculizadas por un gasto público generalizado e insostenible.

Sin embargo, el éxito final de estos cambios estará determinado por la capacidad del gobierno de revivir y revitalizar con éxito y positivamente la economía en dificultades de Argentina.

Expectativas futuras: ¿hay luz al final del túnel?

Copy link to section

Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, considera que el esperado aumento del PIB del 3% respecto al trimestre anterior indica que la tendencia de recuperación podría fortalecerse en 2025.

“Esperemos que esta tendencia se consolide en 2025”, dijo Mari a Reuters, ofreciendo un rayo de luz en una escena económica oscura y volátil.

Estas estimaciones destacan la durabilidad y el potencial de crecimiento que pueden surgir si las condiciones son favorables.

Los planes del gobierno, como lo demuestra el proyecto de presupuesto para el próximo año, son un objetivo agresivo de crecimiento del PIB del 5% en 2025.

Sin embargo, lograr estos objetivos será una tarea ardua, especialmente en un ambiente marcado por un creciente escepticismo del mercado y presiones sociales.

El camino a seguir incluirá no solo una gestión económica prudente, sino también una estrategia sólida para recuperar la confianza tanto de los ciudadanos como de los inversores.

Importancia de la inversión y la confianza

Copy link to section

La confianza de los inversores y los residentes en las políticas y la gobernanza del gobierno es fundamental para cualquier recuperación económica.

Si bien el gobierno de Milei ha tomado medidas enérgicas para abordar la crisis actual, la implementación exitosa de reformas efectivas y a largo plazo será vital para evitar que el país caiga nuevamente en recesión.

No se puede enfatizar lo urgente que es crear empleos y abordar de manera efectiva las crecientes tasas de pobreza; cualquier retraso en alentar la recuperación económica probablemente tendrá consecuencias graves para la población en su conjunto y podría exacerbar la insatisfacción social.

Si bien se han logrado avances considerables en la restauración de las finanzas públicas, las perspectivas económicas de Argentina siguen obstaculizadas por el peso de la historia.

Las autoridades se enfrentan a la difícil tarea de lograr un delicado equilibrio entre aplicar las medidas de austeridad requeridas y fomentar incentivos que apoyen el crecimiento y la inversión.

Crear un entorno económico que fomente el crecimiento de las empresas y al mismo tiempo mejore los niveles de vida de los residentes comunes será fundamental para el éxito y la estabilidad a largo plazo.

Economía argentina: un mosaico de contradicciones y desafíos

Copy link to section

En general, la situación económica actual de Argentina es un complicado mosaico de contrastes y obstáculos.

Si bien la disminución interanual del PIB es preocupante y sintomática de preocupaciones a largo plazo, los indicadores de expansión económica registrados en el trimestre anterior proporcionan una indicación preliminar de un posible repunte en el horizonte.

El gobierno del presidente Javier Milei enfrenta enormes obstáculos, no solo en la gestión de las complejidades de la economía, sino también en abordar y aliviar las situaciones socioeconómicas que impactan a la gente.

El camino hacia la recuperación puede ser difícil y plagado de desafíos, pero no es imposible si se recorre con cautela, devoción inquebrantable y una clara visión a largo plazo para la revitalización económica y social.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.

Advertisement

Other content you may like