de-dollarisation 19 countries join brics

¿Por qué Trump amenaza a la India y a otras naciones del BRICS con aranceles del 100%?

Written by
Translated by
Written on Jan 21, 2025
Reading time 5 minutes
  • La expansión de los BRICS a 11 miembros aumenta su influencia económica global.
  • El comercio entre Estados Unidos e India superó los 190.000 millones de dólares en 2023, lo que convierte a los aranceles en un riesgo clave.
  • La desdolarización gana terreno, pero la India se distancia de la agenda.

La renovada amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 100% a las naciones del BRICS es una respuesta calculada a los crecientes esfuerzos del bloque para desafiar el dominio del dólar estadounidense en el comercio mundial.

Esta medida refleja una estrategia más amplia para salvaguardar los intereses económicos estadounidenses mientras se presiona a naciones como la India para que se alineen más estrechamente con las prioridades geopolíticas y económicas de Washington.

El grupo BRICS, que comprende a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha estado explorando alternativas al comercio dominado por el dólar, y miembros clave como China y Rusia han abogado por una moneda BRICS unificada.

La firme postura de Trump busca contrarrestar estos esfuerzos, que considera un desafío directo a la hegemonía económica estadounidense.

“Como nación BRICS… tendrán un arancel del 100% si siquiera piensan en hacer lo que pensaban, y por lo tanto lo abandonarán de inmediato”, se citó a Trump diciendo en respuesta a los esfuerzos del bloque hacia la desdolarización.

Cabe destacar que la India se ha distanciado de la participación activa en la agenda de desdolarización del bloque, optando en cambio por centrarse en aislar el comercio interno de los riesgos geopolíticos.

Los planes arancelarios de Trump

Copy link to section

Los aranceles propuestos por Trump a los países BRICS tienen como objetivo interrumpir la cohesión del grupo aprovechando las interdependencias económicas.

La India, por ejemplo, sigue siendo un socio comercial crítico para Estados Unidos, con un comercio bilateral valorado en más de 190.000 millones de dólares en 2023.

La amenaza de aranceles del 100% podría afectar significativamente a los principales sectores de exportación de la India, incluidos los farmacéuticos, los servicios de TI y los textiles.

Para China y Rusia, ambos a la vanguardia de la desdolarización, tales aranceles profundizarían las tensiones comerciales existentes con Estados Unidos.

Las implicaciones más amplias, sin embargo, se extienden a todo el bloque BRICS, incluidos los miembros más nuevos como los Emiratos Árabes Unidos e Irán, que dependen en gran medida de las rutas comerciales mundiales respaldadas por el dólar.

La retórica de Trump también indica su intención de reformular los acuerdos comerciales globales, enfatizando el dominio de Estados Unidos en los sistemas financieros.

Al apuntar a las naciones BRICS, busca reforzar la centralidad del dólar y disuadir a otros países de considerar mecanismos de pago alternativos.

El acto de equilibrio de la India en medio de los cambios geopolíticos

Copy link to section

La India, la quinta economía más grande del mundo, se encuentra en una posición precaria.

Si bien mantiene su larga asociación estratégica con Estados Unidos, Nueva Delhi está profundizando simultáneamente los lazos dentro de los BRICS para aprovechar las oportunidades económicas y afirmar su papel en el orden mundial multipolar.

El Banco de la Reserva de la India ha aclarado en repetidas ocasiones que la desdolarización no está sobre la mesa, y el gobernador Shaktikanta Das ha declarado que el enfoque de la India sigue siendo la desdolarización del comercio.

Sin embargo, las amenazas arancelarias de Trump complican esta postura, y podrían obligar a la India a elegir entre alinearse con los BRICS en ciertos temas o mantener sus ventajas comerciales con Estados Unidos.

Además, las exportaciones de la India a Estados Unidos representaron aproximadamente 78 mil millones de dólares en 2023, y sectores como los servicios de TI y los bienes de ingeniería están particularmente expuestos a riesgos arancelarios.

Si bien la participación de la India en los BRICS proporciona una plataforma para abordar las disparidades económicas mundiales, debe proceder con cuidado para evitar socavar sus críticas relaciones comerciales con Washington.

La expansión de los BRICS y la respuesta de Estados Unidos

Copy link to section

La inclusión de seis nuevos miembros (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Argentina) ha posicionado a los BRICS como un bloque económico más formidable, que representa casi el 35% del PIB mundial.

Esta expansión se debe en parte al deseo de desafiar los sistemas financieros liderados por Estados Unidos, como lo demuestran iniciativas como la cooperación entre bancos y los pagos en monedas locales.

La retórica agresiva de Trump sobre los aranceles subraya las preocupaciones de su administración sobre el potencial del bloque para diluir la influencia estadounidense.

Al apuntar a las naciones BRICS, busca desalentar una mayor expansión de las ambiciones financieras del bloque y al mismo tiempo reforzar el liderazgo de Estados Unidos en las políticas comerciales internacionales.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.