Another Cold War is coming, says IMF

Se acerca otra Guerra Fría y podría costarle a la Tierra más de $7 billones de dólares

Written by
Translated by
Written on Dec 13, 2023
Reading time 4 minutes
  • Las palabras que invitan a la reflexión del FMI el 11 de diciembre apuntan al oscuro - y costoso - futuro del comercio.
  • Es probable que se avecine la Segunda Guerra Fría, dijo el lunes la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, en el Congreso Mundial de la AIE.
  • Gopinath advirtió a los principales economistas del planeta que las víctimas serán el cambio climático y las naciones en desarrollo.

Si la cumbre COP28 decide el futuro del medio ambiente literal con la política de cambio climático, el Congreso Mundial de la Asociación Económica Internacional (AIE) contribuye en gran medida a decidir su clima económico.

Celebrado entre el 11 y el 15 de diciembre, el congreso presenta presentaciones de investigaciones a cargo de destacados economistas de todo el mundo. De hecho, según el sitio web de la AIE, se espera que asistan más de 500 economistas de todo el mundo y se presentarán más de 400 artículos en sesiones académicas independientes y paralelas.

‘Segunda Guerra Fría’

Copy link to section

El mensaje de bienvenida de la conferencia fue inaugurado con un discurso plenario pronunciado por la primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath. Ella comenzó las cosas con fuerza, hablando de la posibilidad de una inminente segunda Guerra Fría.

La pregunta general de este congreso es: “¿Estamos en un punto de inflexión?” Creo que lo estamos. De hecho, llevaré la pregunta de este congreso un paso más allá y preguntaré: ¿estamos al borde de la Segunda Guerra Fría? El historiador Niall Ferguson sostiene que ya lo estamos. Si es así, ¿qué significaría eso para la economía global?”

Gopinath continuó diciendo que el razonamiento detrás de esto era la fragmentación cada vez más profunda entre las “superpotencias mundiales”, Estados Unidos y China, debido a sus varios episodios de guerras comerciales.

Situación desesperada para los países en desarrollo

Copy link to section

Según Gopinath, las pérdidas financieras serían devastadoras. Pero, lamentablemente, lo serían mucho más para los países en desarrollo.

Si la economía global se fragmentara en dos bloques según la votación de la ONU sobre la Resolución de Ucrania de 2022 y se eliminara el comercio entre los dos bloques, se estima que las pérdidas globales serían de alrededor del 2,5 por ciento del PIB. Pero dependiendo de la capacidad de las economías para adaptarse, las pérdidas podrían alcanzar hasta el 7 por ciento del PIB. A nivel de país, las pérdidas son especialmente grandes para las economías de bajos ingresos y de mercados emergentes”.

Teniendo en cuenta que los últimos informes del FMI y el FEM sitúan las cifras del PIB mundial de 2023 en alrededor de $105 billones de dólares, esta cifra podría ascender a $7,5 billones de dólares. Esa es aproximadamente la misma cantidad que el PIB anual del Reino Unido y Alemania combinados: más del triple del PIB anual de Rusia.

Implicaciones para el cambio climático

Copy link to section

Peor aún, estas divisiones podrían paralizar el trabajo actual en curso que muchos consideran la principal prioridad del planeta Tierra: impulsar soluciones para el cambio climático.

La fragmentación también inhibiría nuestros esfuerzos por abordar otros desafíos globales que exigen cooperación internacional. La amplitud de esos desafíos (desde el cambio climático hasta la IA) es inmensa. Un análisis reciente del FMI muestra que la fragmentación del comercio de minerales críticos para la transición verde (como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio) encarecería la transición energética. Debido a que estos minerales están concentrados geográficamente y no son fáciles de sustituir, alterar su comercio provocaría fuertes oscilaciones en sus precios, lo que suprimiría la inversión en energías renovables y la producción de vehículos eléctricos”.