
Cómo la tokenización de activos podría reconfigurar las finanzas de LATAM, según expertos
- La tokenización de activos impulsa el acceso al mercado para los no bancarizados de LATAM, ayudándolos a participar en el sistema financiero.
- La tecnología blockchain aumenta la velocidad de las transacciones y reduce los costos para las organizaciones financieras.
- La tokenización conecta los activos del mundo real con DeFi, abriendo nuevas opciones de préstamo y comercio.
El 21 de enero, Mastercard, una empresa mundial de servicios de pago, publicó un documento técnico coescrito con Ava Labs, la empresa detrás de la cadena de bloques Avalanche Layer 1.
La investigación analiza la creciente relevancia de tokenizar activos con tecnología blockchain, enfatizando su potencial para aumentar la eficiencia operativa y los costos, mejorar la gestión de datos y la interoperabilidad, y abrir nuevas líneas de negocio en el sector financiero.
Según el documento, la tokenización de activos parece ser una opción prometedora para la eficiencia operativa y de costos, la mejora de la gestión de datos y la interoperabilidad, y nuevas líneas de negocio en el sector financiero.
Esta visión enfatiza las mayores ramificaciones económicas de incorporar la tecnología blockchain a los sistemas financieros latinoamericanos.
Impulsando la inclusión financiera a través de la tokenización de activos
Copy link to sectionUn informe de Cointelegraph en español muestra que en países en desarrollo como América Latina, la tokenización de activos puede reducir drásticamente las barreras de entrada a los mercados de capitales, beneficiando en particular a las personas no bancarizadas.
El documento de Ava Labs-Mastercard identifica tres motivaciones principales para que las instituciones adopten la tokenización: tiempos más rápidos de transacción y liquidación, propiedad fraccionada y menores riesgos asociados con sistemas aislados y procesos manuales.
Estos avances podrían tener un tremendo impacto macroeconómico en América Latina, restableciendo la confianza y la transparencia en una región que durante mucho tiempo ha estado plagada de ineficiencias sistémicas.
El objetivo es claro: un panorama financiero en el que cualquier persona, independientemente de su situación bancaria, pueda participar activamente en la economía.
Superando las ineficiencias sistémicas con soluciones blockchain
Copy link to sectionLa tokenización es una forma innovadora de transferir la propiedad de activos, incluidos activos no monetarios como bienes raíces. La implementación de un sistema financiero más inclusivo permite que un espectro más amplio de personas no bancarizadas participe en los mercados sin encontrarse con restricciones onerosas.
Este método de una sola pista tiene el potencial de aumentar la liquidez y al mismo tiempo democratizar el acceso a las posibilidades de inversión.
Según Cointelegraph, Brasil, Argentina y México son los tres primeros países en adopción de criptomonedas y han entrado en el top 20 de los países más amigables con las criptomonedas del mundo.
Los reguladores locales aún no se han adaptado completamente a la nueva economía digital.
El desafío sigue siendo que, con un potencial tan enorme, un entorno jurídico sólido es fundamental para establecer el cambio.
El seguimiento de los cambios de propiedad, la simplificación de las transferencias de activos y la integración con las finanzas descentralizadas (DeFi) son probablemente características que colocarán a América Latina en el mapa, incluso si sigue dependiendo principalmente de la aprobación oficial, según el documento.
Esto enfatiza la importancia de la colaboración entre los sectores comercial y gubernamental en el desarrollo de un ecosistema propicio para la innovación.
Desbloquear oportunidades en las finanzas descentralizadas
Copy link to sectionLa tokenización, según la investigación, está conectando activos del mundo real (RWAs) con finanzas descentralizadas (DeFi), abriendo nuevas posibilidades para préstamos, crédito y comercio.
Sin embargo, las instituciones se enfrentan a obstáculos importantes, incluida la ambigüedad regulatoria, la complejidad tecnológica y los problemas de interoperabilidad al manejar varios tokens y plataformas.
Para tener éxito, los esfuerzos de tokenización deben basarse en soluciones escalables que satisfagan la privacidad del cliente y los criterios regulatorios.
A medida que el panorama financiero evoluciona, los recursos educativos se volverán cada vez más importantes para los recién llegados en este camino de transformación.
¿Un futuro impulsado por la tokenización?
Copy link to sectionSegún el documento de Mastercard y Ava Labs, la tokenización de activos tiene el potencial de revolucionar los sistemas financieros de América Latina, impulsando una mayor eficiencia e inclusión.
Al eliminar las ineficiencias estructurales que han impedido durante mucho tiempo el progreso económico, la zona está preparada para inaugurar una nueva era de las finanzas.
Si bien existen problemas, el énfasis en el desarrollo de un entorno regulatorio favorable, junto con las mejoras técnicas, indica un futuro brillante.
La tokenización tiene el potencial de democratizar la participación financiera para millones de personas y, al mismo tiempo, transformar el panorama económico de América Latina, dando paso a una nueva era de prosperidad, innovación e inclusión.
Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.