Día de la Tierra: ¿qué está pasando con el objetivo de emisiones netas cero para 2050?

Written by
Translated by
Written on Apr 19, 2024
Reading time 6 minutes
  • En 2023, las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía aumentaron un 1,1%
  • En las economías avanzadas, el PIB creció un 1,7% en 2023, mientras que las emisiones cayeron un notable 4,5%.
  • China, sin embargo, vio crecer sus emisiones en aproximadamente 565 millones de toneladas en 2023.

Con el Día de la Tierra por delante, el 22 de abril, el mundo tal como lo conocemos está luchando con problemas de emisiones.

En 2023, las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía aumentaron un 1,1%, sumando 410 millones de toneladas para alcanzar un nuevo máximo de 37.400 millones de toneladas, según datos recientes de la Agencia Internacional de Energía.

Este repunte se produce tras un aumento de 490 millones de toneladas en 2022, lo que indica una continua dependencia mundial de los combustibles fósiles, en particular el carbón, que fue responsable de más del 65% del aumento el año pasado.

¿Qué significa cero neto?

Copy link to section

El cero neto se refiere al equilibrio logrado cuando la cantidad de emisiones de carbono liberadas a la atmósfera es igual a la cantidad secuestrada o compensada.

Esto significa reducir drásticamente las emisiones a un nivel insignificante que pueda ser absorbido naturalmente por la tierra o mediante soluciones tecnológicas, sin dejar emisiones netas a la atmósfera.

¿Por qué es importante el cero neto?

Copy link to section

La ciencia del clima subraya la urgencia de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales para prevenir los efectos más catastróficos del cambio climático.

Dado que el planeta ya es aproximadamente 1,1°C más cálido que a finales del siglo XIX, la ventana para actuar se está cerrando rápidamente.

Lograr cero emisiones netas para 2050 es esencial para alcanzar este objetivo, lo que requiere una reducción del 45% de las emisiones para 2030, como se estipula en el Acuerdo de París.

¿Cómo llegamos al cero neto?

Copy link to section

La transición hacia un futuro neto cero implica una revisión integral de cómo las sociedades producen energía, gestionan el consumo y organizan el transporte.

Aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones actuales de gases de efecto invernadero provienen del sector energético. Sustituir el carbón, el petróleo y el gas por fuentes de energía renovables como la eólica y la solar es fundamental para reducir las emisiones.

https://www.statista.com/statistics/276629/global-co2-emissions

El movimiento hacia las emisiones netas cero está ganando impulso a nivel mundial, con más de 140 países (incluidos grandes emisores como Estados Unidos, China, India y la UE) comprometiéndose a lograr emisiones netas cero.

Este compromiso también se extiende a más de 9.000 empresas, 1.000 ciudades, 1.000 instituciones educativas y 600 instituciones financieras que se han sumado a la campaña Race to Zero, con el objetivo de reducir las emisiones a la mitad para 2030.

Garantizar que los compromisos conduzcan a la acción

Copy link to section

La proliferación de compromisos netos cero ha llevado a la creación de varios estándares para garantizar que estos compromisos sean sólidos y viables.

En marzo de 2022, el Secretario General de la ONU, António Guterres, estableció un Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de Entidades No Estatales, que presentó sus directrices en la COP27 el 8 de noviembre de 2022.

Estas recomendaciones tienen como objetivo estandarizar y acelerar la implementación de compromisos netos cero en todos los ámbitos.

¿Estamos en camino hacia 2050?

Copy link to section

A pesar de estos esfuerzos, la trayectoria actual es insuficiente.

Se prevé que los planes climáticos nacionales agregados de los 195 signatarios del Acuerdo de París darán como resultado un aumento de casi el 9% en las emisiones globales de gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con los niveles de 2010.

Esto está lejos del llamado del Acuerdo de París a una reducción significativa. Una acción eficaz requiere que los principales emisores mejoren sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y adopten medidas inmediatas y agresivas para frenar las emisiones.

En las economías avanzadas, el PIB creció un 1,7% en 2023, mientras que las emisiones cayeron un notable 4,5%, la caída más significativa observada fuera de un período de recesión.

Las emisiones en estas economías disminuyeron en 520 millones de toneladas, volviendo a niveles vistos por última vez hace cincuenta años. Esta disminución se debe en gran medida a cambios estructurales como el fuerte despliegue de energías renovables y el cambio de combustible de carbón a gas en Estados Unidos.

A esta tendencia también contribuyeron factores cíclicos como la reducción de la producción industrial en determinados países y un clima más templado. En particular, la demanda de carbón en las naciones del G7 ha vuelto a niveles no vistos desde alrededor de 1900.

Tendencias de emisiones de China e India

Copy link to section

China, sin embargo, vio crecer sus emisiones en aproximadamente 565 millones de toneladas en 2023, el mayor aumento a nivel mundial, continuando su tendencia de crecimiento económico intensivo en emisiones.

A pesar de un mal año para la energía hidroeléctrica, que contribuyó a un tercio de este crecimiento, China sigue siendo líder en el desarrollo mundial de energía limpia.

Mientras tanto, en la India, el sólido crecimiento del PIB llevó a un aumento de 190 millones de toneladas en las emisiones.

Una débil temporada de monzones exacerbó la situación al reducir la producción de energía hidroeléctrica y aumentar la dependencia de otras fuentes de energía, lo que contribuyó a aproximadamente una cuarta parte del aumento total de las emisiones de la India.

A pesar de esto, las emisiones per cápita en la India todavía están muy por debajo del promedio mundial, mientras que las emisiones per cápita de China son ahora un 15% más altas que las de las economías avanzadas.