El FMI pronostica un crecimiento global del 3,2% en 2024 en medio de preocupaciones sobre la inflación

Written by
Translated by
Written on Jul 16, 2024
Reading time 4 minutes
  • El FMI ha rebajado ligeramente su previsión de crecimiento para Estados Unidos hasta el 2,6%.
  • La previsión de crecimiento para 2025 se ha revisado al alza en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 3,3%.
  • El FMI mantiene su proyección de abril para el área de América Latina y el Caribe.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mantenido su previsión de un crecimiento económico mundial del 3,2% para 2024, en línea con estimaciones anteriores.

Sin embargo, la predicción de crecimiento para 2025 se ha revisado al alza hasta el 3,3%, lo que refleja un optimismo cauteloso para el futuro.

Estos pronósticos se producen en medio de diversos desempeños económicos regionales y preocupaciones constantes sobre la inflación, lo que pone de relieve las complejidades del panorama económico mundial.

Previsiones económicas regionales

Copy link to section

Estados Unidos y Europa : El FMI ha rebajado ligeramente su previsión de crecimiento para Estados Unidos al 2,6% en 2024, desde el 2,7%, citando un comienzo de año más lento de lo esperado.

En Europa, se espera que la eurozona crezca a un ritmo más rápido del 0,9%, mientras que el crecimiento de Alemania se mantiene estable en el 0,2%. El pronóstico de crecimiento del Reino Unido se ha revisado al alza hasta el 0,7%, desde el 0,5%, lo que indica una mejora modesta.

Asia : Asia presenta unas perspectivas económicas mixtas. La previsión de crecimiento del PIB de China se incrementó del 4,6% al 5%, mientras que la proyección de crecimiento de la India se elevó del 6,8% al 7%.

En cambio, se espera que el crecimiento del PIB de Japón disminuya del 0,9% al 0,7%, lo que indica una tasa de expansión más moderada.

Preocupaciones por la inflación e implicaciones de la política monetaria

Copy link to section

El FMI advierte que la inflación de los servicios está obstaculizando los esfuerzos por lograr la desinflación, lo que plantea desafíos para la normalización de la política monetaria.

Este escenario complica el entorno económico y genera preocupación sobre períodos prolongados de altas tasas de interés, especialmente en medio de crecientes tensiones comerciales y una mayor incertidumbre política global.

El FMI mantiene su pronóstico de abril para la región de América Latina y el Caribe, que ha mostrado una notable resiliencia ante las recientes crisis globales.

A pesar de que el crecimiento se desaceleró del 2,3% en 2023 al 2,0% en 2024, la mayoría de las economías se están desempeñando cerca de su potencial. Esta desaceleración se atribuye al deterioro del entorno externo y al impacto continuo de las políticas restrictivas destinadas a reducir la inflación.

La inflación en la región está cayendo debido a las medidas apropiadas adoptadas por los bancos centrales regionales y las tendencias desinflacionarias globales. A medida que disminuyen las presiones inflacionarias, la flexibilización de la política monetaria puede continuar, equilibrando el objetivo de reducir permanentemente la inflación con la necesidad de evitar una contracción económica excesiva.

La política fiscal debería centrarse en acelerar las medidas de consolidación para restaurar el espacio político generando ingresos y al mismo tiempo protegiendo los gastos sociales esenciales que promueven la cohesión social.

Dado que la pobreza y la desigualdad siguen siendo altas en la región, es crucial impulsar el crecimiento potencial, que actualmente promedia alrededor del 2,5% y está por detrás de economías comparables.

Las reformas estructurales para mejorar el crecimiento deberían priorizar el fortalecimiento del estado de derecho, mejorar el entorno empresarial, aumentar la participación en la fuerza laboral (particularmente entre las mujeres) y abordar la informalidad. La lucha contra el crimen y la violencia también puede generar importantes beneficios sociales y económicos.

Si bien los pronósticos del FMI indican resiliencia en la economía global, las preocupaciones generalizadas sobre la inflación y la política monetaria resaltan la necesidad de vigilancia y medidas proactivas para abordar los posibles desafíos e incertidumbres en el panorama económico. A medida que las regiones sortean estas complejidades, la atención se mantiene en sostener el crecimiento, gestionar la inflación e implementar reformas estructurales para garantizar la estabilidad y la prosperidad a largo plazo.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.