
Corea del Sur acepta donaciones en criptomonedas, las organizaciones sin fines de lucro obtienen luz verde para vender
- Las organizaciones sin fines de lucro podrán vender donaciones en criptomonedas a partir del segundo trimestre de 2025.
- Un piloto durante la segunda mitad de 2025 permitirá a 3.500 corporaciones acceder a criptomonedas.
- El FSC formará un grupo de trabajo para ayudar con la implementación de las nuevas actualizaciones.
El regulador financiero de Corea del Sur planea permitir que determinadas instituciones vendan criptomonedas recibidas como donaciones antes de la primera mitad de 2025.
Presidiendo la tercera reunión del Comité de Activos Virtuales el 13 de febrero, Kim So-young, vicepresidenta de la Comisión de Servicios Financieros de Corea del Sur, revisó y finalizó una serie de actualizaciones regulatorias, incluidos los planes para aliviar las restricciones a las transacciones criptográficas para ciertas entidades, como parte de un esfuerzo más amplio para refinar el marco de activos digitales del país.
Un enfoque por fases
Copy link to sectionDurante la primera mitad del año, la FSC permitirá a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, incluidos la fiscalía, el Servicio Nacional de Impuestos y el Servicio de Aduanas, abrir cuentas con nombre real para fines de venta, un proceso que ya está en marcha desde finales del año pasado.
En el segundo trimestre, esta política se extenderá a organizaciones sin fines de lucro designadas, como universidades y otras instituciones benéficas “que garanticen la transparencia en la recaudación y utilización de fondos y que sean administradas y supervisadas por las autoridades competentes”.
Dado que muchas organizaciones sin fines de lucro aún carecen de pautas claras sobre cómo manejar y cobrar criptomonedas, el FSC planea trabajar con instituciones relevantes para establecer estándares básicos de control interno que les ayuden a navegar el proceso.
Mientras tanto, se permitirá a los exchanges criptomonedas vender activos digitales recibidos como tarifas.
Sin embargo, para evitar conflictos de intereses y proteger a los usuarios, la FSC planea introducir una “guía de venta” conjunta a nivel de la industria que garantice que las grandes ventas no tengan un impacto negativo en el mercado.
La segunda mitad del año estará orientada a un programa piloto que permitirá a determinados inversores institucionales abrir cuentas a nombre real para fines de inversión y financieros.
Anteriormente, Invezz informó que se rumoreaban tales planes, pero en ese momento, la FSC desestimó esas afirmaciones, sosteniendo que las instituciones no estaban autorizadas a participar en transacciones con criptomonedas.
Ahora, el FSC está avanzando con un programa piloto, que otorgará a alrededor de 3.500 corporaciones e inversores profesionales acceso controlado a transacciones criptográficas.
Estas entidades, que ya cumplen con los criterios de la Ley de Mercados de Capitales de Corea del Sur para inversiones de alto riesgo, podrán abrir cuentas y, bajo ciertas condiciones, comprar y vender activos digitales.
Para respaldar estos cambios, la FSC planea fortalecer las directrices de negociación para los exchanges de criptomonedas, centrándose en criterios de cotización más estrictos, requisitos de divulgación mejorados y salvaguardias contra la manipulación del mercado.
Además, la FSC está formando un grupo de trabajo con organizaciones relacionadas como el Servicio de Supervisión Financiera, la Federación Bancaria de Corea y DAXA para finalizar los estándares de control interno y las directrices comerciales.
El enfoque de Corea del Sur en las criptomonedas
Copy link to sectionEl mes pasado, el presidente de la FSC, Kim, reveló que el país estaba avanzando con la próxima fase de regulaciones criptográficas para mantenerse al día con las tendencias globales.
Una de las áreas en las que el país se ha centrado es la fiscalidad de las monedas digitales.
Corea del Sur ha retrasado la implementación de su impuesto del 20% sobre las ganancias de criptomonedas que superen los 2,5 millones de won (alrededor de 1.800 dólares), junto con un impuesto adicional del 2% sobre la renta local, lo que pospone la aplicación de la política hasta 2027.
Al mismo tiempo, el país ha intensificado sus esfuerzos para combatir la evasión fiscal que involucra criptomonedas.
El 4 de febrero, la ciudad de Gwacheon, en Corea del Sur, introdujo un sistema electrónico de incautación de activos virtuales diseñado para rastrear y confiscar tenencias de criptomonedas vinculadas a infractores fiscales.
Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.