
¿Superará la deuda pública mundial los 100 billones de dólares este año? El FMI advierte sobre crecientes presiones económicas
- IMF forecasts global public debt to exceed $100 trillion this year.
- Public debt expected to reach 93% of global GDP by 2024 and near 100% by 2030.
- US candidates' promises could significantly increase federal deficits.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el martes que se espera que la deuda pública mundial supere la marca de los 100 billones de dólares este año por primera vez.
Este aumento puede ser más rápido de lo previsto anteriormente, impulsado por un clima político que favorece un mayor gasto y las presiones de un crecimiento económico lento que elevan las necesidades y los costos de los préstamos.
Según el último informe Fiscal Monitor del FMI, se proyecta que la deuda pública mundial alcance el 93% del producto interno bruto (PIB) mundial para fines de 2024, y las estimaciones sugieren que podría acercarse al 100% para 2030.
Esta cifra superaría el pico del 99% observado durante la pandemia de Covid-19 y marca un aumento de 10 puntos porcentuales desde 2019, antes del aumento del gasto público causado por la crisis sanitaria.
Mientras el FMI se prepara para su reunión anual con el Banco Mundial en Washington la próxima semana, el informe del Monitor Fiscal destaca factores importantes que podrían impulsar los niveles de deuda incluso más altos que los pronósticos actuales.
Cabe destacar que existe un creciente apetito por el gasto en Estados Unidos, la mayor economía del mundo.
El informe afirma:
La incertidumbre en materia de política fiscal ha aumentado y las líneas rojas políticas en materia de impuestos se han vuelto más arraigadas. Las presiones para gastar y abordar las transiciones ecológicas, el envejecimiento de la población, las preocupaciones en materia de seguridad y los desafíos de desarrollo de larga data están aumentando.
Inminente elección en EE.UU. y promesas de gasto
Copy link to sectionLas preocupaciones por el aumento de los niveles de deuda coinciden con las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde los candidatos de ambos partidos principales han propuesto nuevos recortes de impuestos e iniciativas de gasto que podrían aumentar sustancialmente los déficits federales.
Se estima que los recortes de impuestos propuestos por el candidato republicano Donald Trump agregarán aproximadamente 7,5 billones de dólares en nueva deuda durante la próxima década, significativamente más que los 3,5 billones de dólares anticipados de los planes de la candidata demócrata a la vicepresidenta Kamala Harris, según estimaciones del Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), un grupo de expertos centrado en el presupuesto.
El informe del FMI también señala una tendencia según la cual las proyecciones de deuda frecuentemente subestiman los resultados reales, y los ratios deuda/PIB realizados dentro de cinco años son en promedio un 10% más altos que los pronósticos iniciales.
Además, el débil crecimiento económico, las condiciones financieras más restrictivas y la mayor incertidumbre en materia de política fiscal y monetaria en economías críticas como Estados Unidos y China podrían exacerbar aún más los niveles de deuda.
Un “escenario severamente adverso” incluido en el informe sugiere que la deuda pública mundial podría alcanzar el 115% en sólo tres años, significativamente por encima de las estimaciones actuales.
El FMI reiteró su llamado a una mayor consolidación fiscal, indicando que el actual entorno económico favorable, caracterizado por un crecimiento sólido y un bajo desempleo, presenta un momento oportuno para implementar dichas medidas.
Sin embargo, advirtió que los esfuerzos actuales —que promedian el 1% del PIB entre 2023 y 2029— son insuficientes para estabilizar o reducir eficazmente los niveles de deuda.
Para lograr esta estabilización, sería necesario un ajuste acumulado del 3,8%, particularmente en Estados Unidos, China y otros países donde se espera que los niveles de deuda sigan aumentando.
La Oficina de Presupuesto del Congreso anticipa que Estados Unidos reportará un déficit fiscal de alrededor de 1,8 billones de dólares para 2024, lo que representa más del 6,5% del PIB.
Países como Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido, Francia, Italia y Sudáfrica, que se prevé que experimenten un crecimiento continuo de la deuda, podrían enfrentar graves repercusiones si se retrasan las medidas correctivas.
“Posponer el ajuste sólo significará que eventualmente será necesaria una corrección mayor”, afirmó Era Dabla-Norris, subdirectora de asuntos fiscales del FMI.
Esperar también puede ser riesgoso, porque la experiencia pasada muestra que el alto nivel de deuda y la falta de planes fiscales creíbles pueden desencadenar reacciones adversas en el mercado y limitar la capacidad de los países para responder a shocks futuros.
Dabla-Norris enfatizó que los recortes a la inversión pública o al gasto social tienden a tener un impacto más perjudicial sobre el crecimiento que los subsidios mal focalizados, como los destinados al combustible.
Algunas naciones tienen la capacidad de ampliar sus bases impositivas y mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos, mientras que otras pueden hacer que sus sistemas tributarios sean más progresivos mejorando la tributación de las ganancias de capital y los ingresos.
Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.