
La mitad de los países de la OCDE registran una caída de sus ingresos reales desde la pandemia de Covid-19: Suecia enfrenta una caída del 7,5%
- Finland, Italy, the Czech Republic, Sweden, and New Zealand have seen significant declines in real wages.
- The United States has managed to maintain relatively stable real wage levels.
- Canada saw a 2.4% drop in real wages.
Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela una tendencia preocupante: aproximadamente la mitad de sus países miembros han experimentado una disminución en los ingresos reales desde que comenzó la pandemia de Covid-19.
Esta caída de los ingresos pone de relieve los desafíos económicos más amplios que enfrentan muchos países, en los que la inflación y la dinámica laboral cambiante presionan los ingresos y reducen el poder adquisitivo en todo el mundo.
El impacto duradero de la pandemia en los salarios reales
Copy link to sectionLa pandemia de COVID-19 alteró casi todos los aspectos de la vida diaria, con consecuencias importantes para la estabilidad financiera.
Si bien algunos sectores lograron prosperar durante la pandemia, lo que provocó aumentos salariales debido a la escasez de mano de obra, muchos otros vieron una caída en sus ganancias.
Sin embargo, las consecuencias de la pandemia, agravadas por una creciente inflación, han erosionado estas ganancias, provocando una disminución de los ingresos reales en muchos países de la OCDE.
La situación empeoró tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, que desencadenó un fuerte aumento de la inflación a nivel mundial.
A medida que los precios de los bienes y servicios esenciales se dispararon, los salarios tuvieron dificultades para seguir el ritmo del aumento del costo de vida.
Este desajuste resultó en una disminución neta del ingreso real de una porción sustancial de la población, lo que exacerbó la tensión financiera de los hogares.

Impacto desigual en los países de la OCDE
Copy link to sectionLas Perspectivas de empleo 2024 de la OCDE destacan cómo estos desafíos económicos han afectado a los distintos países miembros de manera desigual.
En particular, países como Finlandia, Italia, la República Checa, Suecia y Nueva Zelanda han experimentado importantes descensos de los salarios reales, con reducciones que en algunos casos superan el 5%.
Suecia, por ejemplo, registró una pronunciada caída del 7,5% en sus ingresos reales, lo que refleja una tendencia más amplia de disminución del poder adquisitivo entre su fuerza laboral.
Un factor que contribuye a este descenso es la creciente tensión en los procesos de negociación colectiva, especialmente en países europeos como Suecia, donde dichas negociaciones son habituales.
A medida que las condiciones económicas cambian, la dinámica de poder entre los sindicatos y los empleadores se ha alterado, lo que potencialmente ha provocado impactos a largo plazo en la distribución del ingreso y los derechos laborales.
Estudios de caso: Suecia, Estados Unidos y Australia
Copy link to sectionEl informe de la OCDE también arroja luz sobre las distintas experiencias de los distintos países.
Estados Unidos, por ejemplo, ha logrado mantener niveles de salarios reales relativamente estables, con una disminución de solo 0,8% en el primer trimestre de 2024 en comparación con los niveles prepandémicos.
Esta resiliencia contrasta con la de su vecino Canadá, donde los salarios reales cayeron un 2,4%, y Australia, que enfrentó una caída más pronunciada del 4,8% en los salarios reales por hora durante el mismo período.
La lucha de Australia por sostener el crecimiento salarial se atribuye en parte a su alejamiento de industrias tradicionales como la manufactura, junto con cambios en las prácticas de negociación colectiva.
Según la Universidad de Sydney, estos cambios estructurales han tenido un impacto significativo en los niveles de ingresos y las oportunidades de empleo en el país, lo que pone de relieve la necesidad de políticas económicas específicas para apoyar el crecimiento salarial y la estabilidad financiera.
Navegando por la dinámica salarial en un mundo pospandémico
Copy link to sectionEl análisis de la OCDE subraya las complejidades de la dinámica salarial en el actual entorno económico mundial.
La pandemia no sólo ha alterado los patrones tradicionales de crecimiento salarial, sino que también ha puesto de manifiesto desafíos sistémicos que podrían tener consecuencias duraderas para la desigualdad de ingresos y la estabilidad económica.
Para muchos países, abordar estos desafíos requerirá un enfoque multifacético.
Los responsables de las políticas deben considerar los factores que impulsan las tendencias salariales, como la inflación, los cambios en la demanda del mercado laboral y los cambios en las prácticas de negociación colectiva.
Además, los esfuerzos para promover el crecimiento económico inclusivo y mejorar el bienestar financiero serán cruciales para garantizar que los beneficios de la recuperación económica se compartan ampliamente.
A medida que el mundo continúa recuperándose de la pandemia, comprender y abordar esta dinámica salarial será esencial para fomentar el crecimiento económico sostenible y mejorar la calidad de vida de los trabajadores a nivel mundial.
El informe de la OCDE sirve como un recordatorio crítico de los desafíos actuales y la necesidad de medidas proactivas para apoyar el crecimiento de los salarios reales en los próximos años.
Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.