CVS outbids Amazon for Signify Health Inc

¿Es el sistema de salud de Estados Unidos tan defectuoso que podría llevar a alguien a cometer un asesinato?

Written by
Translated by
Written on Jan 6, 2025
Reading time 16 minutes
  • El asesinato de Brian Thompson va más allá de un acto aislado de violencia.
  • La fascinación pública por Luigi Mangione refleja más que una tendencia social a humanizar a los sospechosos blancos.
  • A medida que continúan las investigaciones, la muerte de Thompson podría desencadenar debates críticos sobre la política sanitaria.

Kevin Dwyer, un paciente de fibrosis quística, tuvo que contratar un equipo de abogados y compartir su historia en el programa Today Show para obtener la aprobación de un medicamento que cambiaría su vida.

Dwyer proviene de una familia de siete hijos, cuatro de los cuales, incluido él, sufren de fibrosis quística, un trastorno genético causado por un gen defectuoso.

Esta enfermedad afecta gravemente a los pulmones, el páncreas y el hígado, lo que lleva a una vida diaria ardua para los pacientes.

Cuando Kalydeco, un medicamento innovador diseñado para atacar el gen defectuoso en sí en lugar de solo los síntomas, estuvo disponible, tanto Dwyer como su hermana presentaron reclamos a su proveedor de seguros, UnitedHealthcare, para acceder al medicamento.

Si bien la hermana de Dwyer finalmente obtuvo la aprobación después de una apelación, la solicitud de Kevin fue denegada, a pesar de haber presentado información idéntica. Sin la medicación, Kevin estaba cerca de necesitar un trasplante de pulmón.

“La idea de obtener este medicamento que podría detener mi deterioro era todo para mí”, compartió Dwyer en una entrevista.

UnitedHealthcare solo aprobó el reclamo de Dwyer después de que su historia ganara amplia atención a través de la defensa legal, el apoyo de representantes de salud y una aparición en el programa Today Show .

En este contexto de obstáculos sistémicos dentro de la industria de la salud, se produjo un evento impactante: un graduado de la Ivy League de 26 años le disparó fatalmente al CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, a plena luz del día.

El asesinato selectivo envió ondas de choque a través del sector de la salud, reavivando los debates sobre los inmensos desafíos dentro del sistema de salud estadounidense, valorado en 4,9 billones de dólares.

Asesinato de Brian Thompson

Copy link to section

El 4 de diciembre en Manhattan, Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, fue asesinado a tiros en un ataque dirigido afuera de un hotel.

El atacante, identificado como Luigi Mangione, de 26 años, fue detenido días después en Altoona, Pensilvania.

Mangione ahora enfrenta cargos estatales y federales, incluido el de asesinato en primer grado en furtherance del terrorismo, un cargo raro y significativo.

Esta designación legal alega que el asesinato tuvo como objetivo intimidar al público o influir en la política gubernamental.

Según la ley de Nueva York, tales cargos conllevan penas más severas cuando están relacionados con actos diseñados para incitar al miedo o presionar una acción gubernamental.

A nivel federal, Mangione está acusado de asesinato con arma de fuego, uso de silenciador durante un delito violento y acoso interestadual, delitos que podrían llevar a cadena perpetua si es declarado culpable.

El 23 de diciembre, Mangione se declaró inocente de los cargos de asesinato y terrorismo en un tribunal estatal.

El apoyo público al “asesino a sueldo”

Copy link to section

El caso de Mangione ha desatado una inesperada ola de fascinación pública, con algunos que lo presentan como un héroe popular.

Los simpatizantes se han manifestado frente a los tribunales, han compartido baladas en TikTok y han lanzado la campaña #FreeLuigi, que sigue ganando fuerza.

Internet rápidamente descubrió detalles íntimos de la vida de Mangione, pintando un cuadro de una figura compleja.

Mangione, oriundo de Maryland y perteneciente a una familia prominente, asistió a una escuela privada, se graduó como orador de despedida y obtuvo un título en ciencias de la computación de la Universidad de Pensilvania.

Los detectives de las redes sociales incluso han desenterrado sus reseñas en Goodreads y han afirmado que sufre de dolor crónico de espalda debido a una lesión en la columna vertebral, un detalle que algunos han convertido en narrativas especulativas sobre su vida personal y sus relaciones.

Este intenso interés refleja el hiperenfoque de la cultura “crónicamente en línea” de hoy.

La apariencia llamativa de Mangione también ha contribuido a su atractivo polarizador. Como señaló el periodista Jonn Elledge en The Bunker Podcast :

“Creo que se trata más de que la gente disfrute del caos… a la gente le gustan los chicos guapos”.

Si bien el acto de violencia ha sido condenado universalmente, Mangione ha cosechado empatía en todo el espectro político, una anomalía en una sociedad dividida.

Sus acciones se han convertido en un símbolo de la frustración pública más amplia con el sistema de salud, trascendiendo las fronteras ideológicas y provocando un nuevo debate sobre las desigualdades sistémicas.

Respuesta del gobierno y las empresas al ataque

Copy link to section

A raíz del asesinato de Brian Thompson, las principales aseguradoras de salud tomaron medidas rápidas, eliminando temporalmente los perfiles ejecutivos de sus sitios web y posponiendo las reuniones de accionistas en persona.

Expertos legales señalaron el número inusualmente alto de cargos contra Luigi Mangione y la mayor seguridad que rodea su traslado a un centro de detención de Nueva York, donde espera el juicio.

El fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, describió el ataque como “un acto destinado a intimidar y sembrar terror”.

La ley antiterrorista de Nueva York, promulgada después de los ataques del 11 de septiembre, amplía la definición de terrorismo para incluir actos destinados a intimidar a la población civil o influir en la política gubernamental.

Si bien se utiliza normalmente para procesar complots extremistas, los fiscales argumentan que las acciones de Mangione cumplen con los criterios del estatuto.

Históricamente, la ley se ha aplicado en casos que involucran atentados a sinagogas, violencia supremacista blanca y esfuerzos de reclutamiento para grupos extremistas.

La aplicación de este estatuto al caso de Mangione subraya la amenaza percibida que sus acciones representan para el tejido corporativo y social de Estados Unidos.

Sin embargo, su caso plantea preguntas inquietantes: ¿Qué llevó a un estudiante de clase media a cometer un acto de violencia tan grave? ¿Por qué su historia ha generado empatía a pesar de las diferencias políticas?

El control corporativo sobre el sistema de salud de Estados Unidos

Copy link to section

El panorama de la atención médica en Estados Unidos es una mezcla de programas financiados públicamente como Medicaid y una extensa red de aseguradoras privadas.

Para la mayoría de los estadounidenses, el acceso a la atención médica está mediado por un seguro privado, ya sea a través de los empleadores o planes personales.

El costo de la atención depende en gran medida de las negociaciones entre aseguradoras y proveedores, dejando a los pacientes en gran medida impotentes en el proceso.

Este dominio de la industria privada no solo da forma al acceso individual a la atención, sino que también ejerce una inmensa influencia sobre el Congreso.

En 2020, los gastos de cabildeo en el sector sanitario alcanzaron los 713,6 millones de dólares, más del doble de los 358,2 millones de dólares gastados en 2000.

El libro de la profesora Amy McKay, Stealth Lobbying: Interest Group Influence and Health Care Reform, arroja luz sobre el profundo impacto del cabildeo durante momentos legislativos clave, como la introducción de la Ley de Atención Médica Asequible (2008-2010).

A través de análisis estadísticos y métodos de investigación, McKay rastreó cómo los esfuerzos de cabildeo, incluidas donaciones, recaudaciones de fondos y reuniones con senadores, dieron forma directamente a los resultados legislativos.

Su investigación reveló que los grupos que contribuían a los miembros clave del comité tenían significativamente más probabilidades de ver sus preferencias reflejadas en los proyectos de ley y en las enmiendas.

Las donaciones de campaña y los eventos de recaudación de fondos privados aumentaron en gran medida la probabilidad de que los senadores presentaran enmiendas favorables a estos grupos, especialmente durante las etapas menos visibles del proceso legislativo.

El estudio destaca cómo el “lobby sigiloso”, llevado a cabo a través de contribuciones financieras e interacciones personales, permite que los grupos de interés influyan en las políticas alejándolas del escrutinio público.

Este control sistémico no solo exacerba las desigualdades dentro del sistema de salud, sino que también alimenta el descontento público, un factor que puede haber contribuido a la trágica escalada que se vio en el caso de Thompson.

Gasto sanitario y desigualdades

Copy link to section

El sistema de salud de Estados Unidos es el más caro del mundo, con un gasto proyectado para alcanzar los 4,9 billones de dólares a fines de 2024, casi el 17% del PIB de la nación.

A pesar de esta asombrosa inversión, un estudio realizado por KFF revela que casi el 50% de los adultos tienen dificultades para pagar la atención médica.

Uno de cada cuatro estadounidenses retrasa tratamientos necesarios debido al costo, y casi la mitad de los adultos asegurados enfrentan facturas médicas inesperadas.

El modelo de seguro patrocinado por el empleador, que cubre al 78% de la fuerza laboral, intensifica estos desafíos.

Muchos trabajadores permanecen en sus empleos únicamente por los beneficios de salud, un fenómeno que los economistas llaman “bloqueo laboral”. Al mismo tiempo, los trabajadores independientes, los empleados a tiempo parcial y los autónomos a menudo enfrentan importantes brechas en la cobertura, lo que los deja más vulnerables a dificultades financieras y médicas.

Desigualdades en la atención sanitaria

Copy link to section

Las desigualdades en la atención médica se ven agravadas aún más por el racismo estructural y los prejuicios sistémicos.

Un estudio de 2021 publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) encontró que los pacientes negros e hispanos reciben una atención de menor calidad que sus contrapartes blancos.

Estas disparidades contribuyen a tasas más altas de enfermedades crónicas, hospitalizaciones prevenibles y mortalidad dentro de las comunidades marginadas.

Las zonas rurales también soportan el peso de las desigualdades en la atención sanitaria. Muchas de estas regiones están clasificadas como desiertos médicos, con un acceso limitado a instalaciones y servicios sanitarios.

Los residentes enfrentan menos opciones de atención preventiva, tiempos de espera más largos y tasas más altas de afecciones no tratadas, perpetuando ciclos de mala salud e inestabilidad económica.

Ley de Atención Médica Asequible: progreso pero quedan brechas

Copy link to section

La Ley de Atención Médica Asequible (ACA) ha logrado avances significativos en la ampliación de la cobertura de atención médica, particularmente entre las poblaciones no blancas, y ha reducido las tasas de personas sin seguro en todo Estados Unidos.

Sin embargo, nunca se pretendió abordar completamente todas las lagunas del sistema de salud o evolucionar hacia un modelo de atención médica universal.

Estados Unidos sigue siendo la única nación desarrollada sin atención médica universal y depende en gran medida de aseguradoras privadas, un sistema que, según los críticos, perpetúa las desigualdades y las brechas de cobertura.

Esta dependencia deja a los pacientes vulnerables a altos gastos de bolsillo. Las familias con seguro patrocinado por el empleador pagan, en promedio, más de $25,000 anuales en primas y deducibles, con costos adicionales por procedimientos, medicamentos y visitas a especialistas.

Un informe del Commonwealth Fund de 2023 encontró que el 23% de los estadounidenses estaban subasegurados, con la mayoría (66%) en planes patrocinados por el empleador, mientras que el 17% estaba inscrito en Medicare o Medicaid.

El sistema sanitario de Estados Unidos en comparación global

Copy link to section

En comparación con otras naciones desarrolladas como el Reino Unido, Canadá y Francia, Estados Unidos es un claro caso atípico en el desempeño de la atención médica.

A pesar de gastar más del 16% de su PIB en atención médica en 2022, el porcentaje más alto entre las naciones desarrolladas, produce algunos de los peores resultados.

En contraste, los países de mejor desempeño, como Australia y los Países Bajos, gastaron significativamente menos, un 9,8% y un 10,1% de su PIB, respectivamente.

Los estadounidenses enfrentan las mayores barreras para acceder y pagar la atención médica, tienen la esperanza de vida más corta y experimentan las tasas más altas de muertes evitables.

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), por ejemplo, ocupa un lugar destacado en asequibilidad, mientras que Alemania y los Países Bajos sobresalen en el control de los costos directos y en la expansión de la disponibilidad de médicos generales.

Mientras Estados Unidos lucha contra las ineficiencias de un sistema fuertemente privatizado, el NHS del Reino Unido enfrenta sus propias crisis debido a la crónica falta de financiación.

El NHS ha estado bajo una presión severa desde la pandemia, con tiempos de espera de ambulancias que alcanzan los 90 minutos, salas de emergencias abarrotadas y tasas de mortalidad evitables en aumento, lo que acerca el desempeño del Reino Unido peligrosamente al de Estados Unidos.

Los problemas del NHS se atribuyen en gran medida a la falta de financiación.

En los últimos ocho años, el presupuesto sanitario del Reino Unido ha crecido a un promedio anual del 2,8%, en comparación con el 3,6% de los últimos 50 años.

Unido a los problemas de productividad de larga data, el sistema sanitario del Reino Unido se está volviendo cada vez más precario.

Estados Unidos invierte enormes recursos en la atención médica, pero lucha contra la ineficiencia y la inequidad, mientras que el NHS del Reino Unido enfrenta desafíos por la falta de financiación y la tensión sistémica.

Ambos sistemas destacan la necesidad de reformas sostenibles que prioricen el acceso, la asequibilidad y la calidad de la atención para todos.

Rechazos de reclamaciones de seguros

Copy link to section

Las denegaciones de reclamaciones de seguros se encuentran entre los problemas más generalizados y mal entendidos del sistema de salud de Estados Unidos.

Las investigaciones revelan que las principales aseguradoras utilizan con frecuencia algoritmos para denegar reclamaciones sin una revisión médica adecuada.

Un informe de ProPublica destacó cómo empresas como UnitedHealth y Cigna confían en la IA para rechazar tratamientos, a menudo anulando las recomendaciones de los médicos.

Los pacientes deben navegar por procesos de apelación complejos y que consumen mucho tiempo, lo que impacta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. En casos graves, a las personas se les niegan tratamientos que salvan vidas, lo que erosiona aún más la confianza en el sistema de salud.

Un análisis de KFF encontró que las aseguradoras que ofrecen planes en HealthCare.gov rechazaron casi el 17% de las reclamaciones dentro de la red en 2021, con tasas que oscilan entre el 2% y el 49%. De estas reclamaciones rechazadas:

  • El 14% fueron para servicios excluidos.
  • El 8% citó la falta de autorización previa o derivación.
  • Sólo el 2% se basaron en la necesidad médica.
  • La mayoría de las denegaciones (77%) se atribuyeron a “otras razones”. En apelación, las aseguradoras confirmaron el 59% de las denegaciones.

La transparencia en torno a las tasas de denegación sigue siendo inconsistente.

Por ejemplo, UnitedHealthcare no divulga sus tasas de aprobación, a pesar de que la Ley de Cuidado Asequible (ACA) requiere que los planes patrocinados por empleadores y los planes del mercado que no están exentos de la ley proporcionen dichos datos.

Elisabeth Benjamin, vicepresidenta de Iniciativas de Salud de la Sociedad de Servicios Comunitarios, señaló que a nivel federal, las aseguradoras están obligadas a revelar estos datos, pero algunos estados simplemente no los aplican.

Más allá de un acto aislado de violencia

Copy link to section

El asesinato de Brian Thompson va más allá de un acto aislado de violencia: subraya fallas profundas en un sistema de salud que muchos sostienen prioriza las ganancias sobre las personas.

La fascinación pública por Luigi Mangione, el hombre acusado en el caso, refleja más que una tendencia social a humanizar a los sospechosos blancos y varones.

Significa una frustración colectiva con un sistema agobiado por facturas médicas disparadas y desigualdades.

A medida que continúan las investigaciones, la muerte de Thompson podría desencadenar debates críticos sobre la política sanitaria.

Los defensores esperan que este trágico incidente se convierta en un punto de inflexión que impulse una reforma significativa para aliviar la tensión financiera y emocional de millones de estadounidenses.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.