AI generated trading

Las bolsas europeas cierran una semana volátil con resultados mixtos: el FTSE 100 sube ligeramente, el DAX baja.

Written by
Translated by
Written on Apr 11, 2025
Reading time 4 minutes
  • Los mercados europeos cerraron una semana turbulenta con pérdidas modestas el viernes.
  • El índice paneuropeo Stoxx 600 retrocedió un 0,1%, recuperándose ligeramente tras la subida del jueves.
  • El FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,64% tras los datos del PIB de febrero, que superaron las expectativas.

Los mercados europeos cerraron una semana turbulenta con pérdidas modestas el viernes, ya que el recrudecimiento del enfrentamiento arancelario entre Estados Unidos y China siguió sacudiendo la confianza de los inversores globales.

El índice paneuropeo Stoxx 600 retrocedió un 0,1%, recuperándose ligeramente después de registrar el jueves su mejor sesión desde marzo de 2022.

El FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,64% tras los datos del PIB de febrero, mejores de lo esperado, mientras que el FTSE 250 de mediana capitalización se mantuvo plano.

El DAX alemán cayó un 0,9% y el CAC 40 francés un 0,3%.

El euro continuó fortaleciéndose, ganando un 1,3% frente al dólar estadounidense hasta alcanzar los 1,134 dólares —su nivel más alto desde febrero de 2022— gracias al optimismo sobre la resiliencia económica en la eurozona.

Por sectores, el sentimiento de aversión al riesgo siguió siendo evidente. Las acciones industriales, tecnológicas y energéticas se mantuvieron bajo presión, mientras que los sectores defensivos, como los servicios públicos y los bienes de consumo duraderos, atrajeron compradores.

Las tensiones arancelarias de Trump dominan la narrativa del mercado.

Copy link to section

La sesión puso fin a una semana marcada por una volatilidad extrema, alimentada por la incertidumbre política que rodea al nuevo régimen arancelario del presidente estadounidense Donald Trump.

La medida inicial de la Casa Blanca de imponer aranceles recíprocos elevados a casi 90 países y territorios se retiró a mitad de semana, sustituyéndose por un gravamen general del 10% durante 90 días para permitir las negociaciones, excluyendo a China, que se enfrenta a un arancel punitivo de importación del 145%.

En respuesta, Pekín elevó sus aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%, frente al 84% anterior, aumentando los temores de una interrupción prolongada de los flujos comerciales mundiales.

A pesar de estos acontecimientos, las acciones europeas han mostrado una mayor resistencia que sus homólogas estadounidenses.

Mientras que el S&P 500 ha caído casi un 11% en lo que va de año, el Stoxx 600 solo ha bajado un 4,4%.

El CAC 40 francés ha caído un 4%, el FTSE 100 ha bajado alrededor de un 3%, y el FTSE MIB italiano ha disminuido solo un 0,9%.

El DAX alemán sigue siendo una excepción, con una subida del 2,4% en lo que va de 2025.

Los analistas atribuyen este rendimiento relativamente superior a las expectativas de que las consecuencias económicas del conflicto comercial liderado por EE. UU. serán menos graves en Europa.

Varios bancos de Wall Street han señalado que la base exportadora diversificada de Europa, los vínculos comerciales más sólidos con Asia fuera de China y las respuestas de política monetaria más conservadoras podrían amortiguar el impacto.

Acciones estadounidenses el viernes

Copy link to section

Trascomenzar el día en rojo, las acciones estadounidenses subieron ligeramente el viernes mientras los inversores intentaban encontrar estabilidad después de una semana volátil dominada por titulares sobre aranceles y datos económicos.

El S&P 500 subió un 0,5%, el Promedio Industrial Dow Jones ganó 140 puntos, o un 0,4%, y el Nasdaq Composite subió un 0,7%.

El alza se produjo a pesar de un revés en los datos de confianza del consumidor que presionó brevemente a las acciones.

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para abril cayó más de lo esperado, lo que indica una creciente inquietud entre los hogares.

La última encuesta de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan mostró una fuerte caída de la confianza, con el índice cayendo a 50,8 en abril desde 57 en marzo.

Esta cifra representa una de las lecturas más bajas desde los mínimos de la era de la pandemia y subraya la creciente ansiedad entre los consumidores en medio de las preocupaciones por la inflación y las crecientes tensiones comerciales.

Más notablemente, las expectativas de inflación de los consumidores para el próximo año se dispararon a su nivel más alto desde 1981, alimentando la preocupación de que las presiones sobre los precios puedan persistir incluso cuando los indicadores de inflación más amplios muestran signos de enfriamiento.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.