trade

La directora del FMI advierte sobre la incertidumbre económica en medio de las tensiones comerciales entre EE. UU., China y la UE.

Written by
Translated by
Written on Apr 17, 2025
Reading time 4 minutes
  • El FMI reducirá su previsión de crecimiento mundial debido a las tensiones comerciales, pero no se espera una recesión global.
  • Los conflictos entre EE. UU., China y la UE están afectando más duramente a las economías más pequeñas.
  • Georgieva insta a la cooperación internacional para fortalecer la economía mundial en medio de crecientes incertidumbres.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reducirá sus previsiones de crecimiento mundial debido a las crecientes tensiones comerciales y la volatilidad del mercado, pero no es probable una recesión global, dijo el jueves la directora gerente, Kristalina Georgieva.

Georgieva habló en la sede del FMI en Washington antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial de la próxima semana, enfatizando el costo económico de lo que describió como un reinicio del sistema comercial global.

Los cambios impredecibles en las políticas comerciales

Copy link to section

Según Reuters, la directora del FMI describió una economía global convulsionada por ajustes inesperados en la política comercial.

“Las interrupciones conllevan costos”, dijo Georgieva en declaraciones preparadas, indicando que las perspectivas actualizadas del FMI mostrarán “reducciones notables” en el crecimiento, así como una mayor inflación en algunas regiones.

Citó El mago de Oz diciendo: “Ya no estamos en Kansas”, enfatizando la cantidad sin precedentes de incertidumbre.

Advirtió que la volatilidad ya había desencadenado señales de estrés en los mercados financieros, citando los recientes cambios en la curva de rendimiento del Tesoro estadounidense.

Aumento de aranceles, repercusiones globales

Copy link to section

Según Georgieva, los aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos, así como las medidas de represalia adoptadas por China y la Unión Europea, han aumentado la tensión económica mundial.

Estas medidas han elevado los aranceles efectivos de EE. UU. a niveles no vistos en décadas, provocando contramedidas que ahora afectan a las economías de todo el mundo.

“Mientras los gigantes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en las corrientes cruzadas”, según Georgieva.

Debido a que Estados Unidos, la Unión Europea y China son los tres principales importadores del mundo, sus tensiones tienen consecuencias de gran alcance para las economías más pequeñas y emergentes, particularmente aquellas que ya son vulnerables a las condiciones financieras más restrictivas.

Dolor a corto plazo y riesgos a largo plazo

Copy link to section

Si bien algunas grandes economías pueden obtener un breve impulso de la inversión interna como reacción a los aranceles, Georgieva advirtió que las ventajas tardan en aparecer y se distribuyen de manera desigual.

El proteccionismo a largo plazo, por otro lado, casi con toda seguridad perjudicará la productividad y la creatividad.

“El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas”, dijo Georgieva.

Afirmó que, al proteger las industrias de la competencia extranjera, los gobiernos corren el riesgo de obstaculizar la innovación y el espíritu empresarial.

Georgieva también instó a los gobiernos a mantener su compromiso con las reformas económicas y financieras, citando la necesidad de una política monetaria creíble y ágil, una supervisión financiera eficaz y la salvaguardia de los flujos de ayuda a los países de bajos ingresos.

También destacó la necesidad de flexibilidad en los tipos de cambio para las naciones emergentes, afirmando que les ayudaría a superar las crisis globales recurrentes.

Georgieva hizo un claro llamamiento a la diplomacia, alentando a las principales economías del mundo a volver a la mesa de negociaciones y establecer un acuerdo comercial que promueva la apertura y revierta el aumento de los aranceles y las barreras no arancelarias.

“Necesitamos una economía mundial más resiliente, no una deriva hacia la división”, respondió. “Todos los países, grandes y pequeños por igual, pueden y deben desempeñar su papel para fortalecer la economía global en una era de choques más frecuentes y severos”.

Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.