
Filipinas presiona por un acuerdo de libre comercio con EE. UU. tras la imposición de un arancel del 17% a sus exportaciones.
- Los productos electrónicos representan el 53% de las exportaciones a EE. UU.
- El sector agrícola enfrenta el impacto total de los nuevos aranceles.
- Estados Unidos representó el 17% de las exportaciones de Filipinas, con un valor superior a 12.000 millones de dólares en 2024.
Filipinas está priorizando un acuerdo de libre comercio (ALC) con Estados Unidos después de que Washington impusiera un arancel del 17% a los productos filipinos.
El arancel, parte de un nuevomarco de aranceles recíprocos anunciado por el presidente Donald Trump el 2 de abril, afecta directamente a las exportaciones filipinas por valor de más de 12.000 millones de dólares en 2024.
Manila espera que el nuevo régimen arancelario sirva como una oportunidad para negociar un mejor acceso al mercado y proteger su relación comercial más importante.
La secretaria de Comercio, Cristina Aldeguer-Roque, confirmó los planes para reunirse con el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, para impulsar el TLC.
Funcionarios filipinos dijeron que el acuerdo abarcaría exportaciones clave, incluyendo electrónica, productos lácteos, carne congelada, soja y automóviles.
El gobierno también ha manifestado su disposición a ofrecer mejores condiciones para las importaciones estadounidenses en el marco de un acuerdo “mutuamente beneficioso”.
Los aranceles estadounidenses entran en vigor el 9 de abril.
Copy link to sectionEl arancel del 17% sobre los productos filipinos forma parte de una política estadounidense más amplia que aplica aranceles recíprocos basados en las propias tasas de cada país.
Según datos de EE. UU., Filipinas cobra un arancel promedio del 34% sobre las importaciones estadounidenses.
En respuesta, la Casa Blanca impuso un arancel del 17% a los productos filipinos, efectivo a partir del 9 de abril.
La tasa se compara favorablemente con el arancel del 46% aplicado a Vietnam y el 32% a Indonesia.
Otras naciones del sudeste asiático, como Camboya y Tailandia, se enfrentan a aranceles del 49% y el 37%, respectivamente.
Funcionarios filipinos han descrito la tasa del 17% como menos severa de lo esperado, destacando que algunos productos están exentos.
Estos incluyen minerales de cobre, circuitos integrados, productos farmacéuticos y oro.
Los exportadores se preparan para mayores costos.
Copy link to sectionA pesar de las exenciones, los nuevos aranceles siguen amenazando una amplia gama de exportaciones filipinas.
Los productos electrónicos representan el 53% de todos los envíos a EE. UU., y aunque algunos componentes, como los circuitos integrados, siguen estando exentos de aranceles, otros se enfrentarán a costes adicionales.
Estados Unidos representó el 17% de las exportaciones de Filipinas en 2024, siendo los semiconductores, los juegos de cables, el aceite de coco, la maquinaria y las prendas de vestir algunas de las principales categorías.
Las exportaciones agrícolas están particularmente expuestas. Productos como la piña enlatada, el aceite de coco y los mariscos estarán ahora sujetos al arancel completo del 17%, lo que podría reducir la demanda.
Los grupos industriales han advertido de que los compradores estadounidenses podrían recurrir a proveedores alternativos si los precios suben, lo que afectaría a los medios de vida rurales en el país.
El secretario de Finanzas, Ralph Recto, señaló que los aranceles más bajos en comparación con otros países del sudeste asiático podrían atraer inversores a Filipinas.
Señaló que la carga arancelaria relativamente menor del país podría alentar a las empresas que buscan acceder al mercado estadounidense a trasladar sus operaciones a Filipinas.
Reajuste de la inversión y el comercio
Copy link to sectionLas autoridades están promocionando Filipinas como una base competitiva para la manufactura extranjera.
Con países como Vietnam y China enfrentando aranceles estadounidenses más altos, el gobierno ve una oportunidad para atraer nuevas inversiones.
Los fabricantes de electrónica, piezas de automoción y paneles solares ya están mostrando interés.
El Departamento de Comercio e Industria considera que el entorno arancelario respalda la necesidad de un TLC entre Estados Unidos y Filipinas.
Argumenta que la formalización de los términos comerciales proporcionaría a los exportadores una protección a largo plazo contra los cambios bruscos de política, especialmente en sectores sensibles como la agricultura y la confección.
El gobierno también está alentando a los exportadores a aumentar los envíos de productos exentos de aranceles mientras continúan las negociaciones.
Aprovechando su tasa más baja en comparación con sus vecinos, Filipinas espera mantener su presencia en el mercado estadounidense y posicionarse como un proveedor preferente.
Si bien la administración estadounidense aún no ha respondido a la propuesta de TLC, los funcionarios filipinos afirman que están comprometidos a entablar un diálogo y a presentar un argumento sólido.
Su objetivo es fortalecer los lazos bilaterales y salvaguardar el desempeño exportador del país en un panorama comercial mundial cambiante.
Este artículo se ha traducido del inglés con la ayuda de herramientas de IA, y después ha sido revisado y editado por un traductor local.